MONTERREY, EL SÚMMUN DE LOS GENTILICIOS




MONTERREY, EL SÚMMUN DE LOS GENTILICIOS
I
Monterrey, tu gentilicio es regio,
apócope altiva de regiomontano.
Me lo sopló un indito sin techo,
humilde voz del pueblo soberano.
No es chulo tapatío que por tres vale,
ni hidrocálido de pomposa gala.
Es oxímoron de republicanos regios,
contraste vivo en tu vibrante escala.
II
Bajo La Silla y Las Mitras, bello,
Monterrey brilla en su audaz grandeza.
Mujeres risueñas, de encanto sincero,
hombres socarrones, de franca firmeza.
Macroplaza y catedral, colosos erguidos,
Santa Lucía con paseos y canales.
Barrio Antiguo, de ecos sentidos,
huye lo colonial por rumbos boreales.
III
Mas la Colonia Independencia, ay,
mezcla infame con belencito tierno.
Estampa regia, contradicción que es ley,
pero sufre el belén un infierno.
Droga y crueldad tiñen su sombra,
inseguridad que el alma acongoja.
Aun así, Monterrey, tu luz no se asombra,
paraíso de cultura que al escribidor aloja.
IV
En tus facultades, Letras y Contaduría,
el verso halló eco, fervor y valía.
Decano y catedráticos, faros de guía,
Rocío, María Rosa, Claudia, su alegría.
A Caradoc, la obra, más quiso tu tierra
que la matrona del Almudí en su hogar.
Monterrey, alma máter, hada que aferra,
sibila eterna de la literatura sin par.
V
Gracias, Monterrey, por tu abrazo regio,
por ser cuna de sueños y de verdad.
Tu universidad, más que un colegio,
es protectora del arte y la humanidad.
En tus calles, el mundo se hace verso,
en tu regazo, la pluma es audaz.
Monterrey, súmmum del universo,
tu gentilicio es regio, ¡y no hay más!

Nota aclaratoria del poema “Monterrey, el súmmum de los gentilicios”*

El poema exalta la identidad de Monterrey, México, a través de su gentilicio “regio” (apócope de regiomontano), sus paisajes, cultura, contradicciones y el cariño del autor hacia la ciudad y su universidad. A continuación, se aclaran los elementos solicitados para contextualizar el poema:

Símbolo de la matrona de Murcia:
La “matrona del Almudí” alude a Murcia, España, ciudad donde según la novela fue acogido el mencionado Caradoc, en su amor por Jaquina y en su desgracia. La matrona representa una figura simbólica de la madre protectora, asociada a la tradición y la historia murciana, y el Almudí es un emblemático edificio histórico de la ciudad. En el poema, se sugiere que el autor, oriundo de Murcia, y su trilogía de Caradoc, encontraron en Monterrey un interés y una acogida que superó incluso el reconocimiento de su tierra natal, destacando el impacto profundo que la ciudad mexicana tuvo en él. Otra versión de la Matrona es el de madrastra cruel que aleja a su propio hijo de su pecho para dárselo al extraño. En el poema se sugiere
esa relación de Murcia con el autor.
Gentilicios tapatío e hidrocálido:
    • Tapatío: Es el gentilicio de los habitantes de Guadalajara, Jalisco. En el poema, se menciona el “chulo tapatío que vale por tres”, reflejando el estereotipo cultural de que los tapatíos son carismáticos, orgullosos y valiosos, con una personalidad que “multiplica” su presencia. Sin embargo, se contrasta con el “regio”, sugiriendo que el gentilicio de Monterrey tiene una singularidad única.
    • Hidrocálido: Es un gentilicio poético y poco común para los habitantes de Aguas Calientes, de donde viene el gentilicio un punto pedante y rebuscado. El poema lo describe como “grandilocuente”, aludiendo a la vibrante y ostentosa identidad cultural de Aguas Calientes, pero lo distingue del carácter más sobrio y contradictorio del “regio”.

Por qué “regio” es un oxímoron con “republicano”:
El término “regio” proviene de “real” o “relativo a rey”, lo que implica una connotación monárquica, de grandeza y distinción. Por otro lado, “republicano” se asocia con valores de igualdad y democracia, valores que sin ser opuestos a la monarquía, cuyos niveles de democracia hoy día son iguales sino superiores al de muchas repúblicas, en el imaginario común son antitéticos . En el contexto de Monterrey, el oxímoron “republicanos regios” refleja la paradoja cultural de una ciudad que se enorgullece de su modernidad, espíritu emprendedor y valores igualitarios (republicanos), pero que también ostenta un orgullo casi aristocrático (regio) en su identidad, economía y estilo de vida. Esta dualidad es un rasgo distintivo de la ciudad, que combina humildad con grandeur.
Problemas de la Colonia Independencia con la droga y la violencia:
La Colonia Independencia, mencionada en el poema, es un barrio icónico de Monterrey, conocido por su ubicación en una ladera y su estampa pintoresca. Sin embargo, históricamente ha enfrentado problemas de inseguridad, narcotráfico y violencia, lo que el poema describe como un “infierno inseguro de droga y crueldad”. Estas dificultades contrastan con la imagen idílica de la ciudad y su modernidad, destacando las desigualdades sociales y los retos que persisten en ciertas zonas. La mención de estos problemas en el poema subraya la contradicción entre la belleza de Monterrey y las sombras que afectan a barrios como este.
Por qué la Colonia Independencia parece un “belencito” por la noche:
La Colonia Independencia, con sus casas apiladas en la ladera del Cerro de la Independencia, adquiere por la noche una apariencia encantadora y nostálgica, reminiscentes de un “belencito” (un belén o pesebre navideño). Las luces de las casitas iluminadas crean un efecto visual que evoca la calidez y humildad de un belén tradicional, con sus pequeñas construcciones escalonadas. Este contraste entre la belleza nocturna y los problemas sociales del barrio refuerza la idea de la “estampa contradictoria” de Monterrey, donde lo pintoresco coexiste con la adversidad.
    Otros elementos del poema:
    • Lugares emblemáticos: Se destacan La Silla y Las Mitras (montañas icónicas), la Macroplaza, la Catedral, el Palacio de Gobierno, el Paseo Santa Lucía y el Barrio Antiguo, que reflejan la riqueza cultural y arquitectónica de Monterrey.
    • Universidad y cultura: La mención de las facultades de Letras y Contaduría, junto con figuras como el decano, Rocío, María Rosa y Claudia, resalta el papel de la universidad como un espacio de acogida y promoción cultural, donde el autor (el “escribidor”) sintió un reconocimiento excepcional por su obra.
    • Agradecimiento a Monterrey: La ciudad y su universidad son elevadas a la categoría
      de “hadas protectoras” y “sibilas de la literatura”, simbolizando su rol
      como musas inspiradoras y guardianas del arte y el conocimiento.

En síntesis, el poema captura la esencia de Monterrey como una ciudad de contrastes: moderna y tradicional, majestuosa y humilde, culta y desafiada por la violencia. A través del gentilicio “regio”, se celebra su identidad única, mientras se rinde homenaje a su gente, su paisaje y su legado cultural, con un guiño especial a la hospitalidad de su comunidad académica.

* Metodología.
Esta nota aclaratoria se ha elaborado en varias fases consecutivas. Tras redactar un primer borrador con términos y conceptos sobre los que estaba establecido el hilo argumental y las categorias y conceptos utilizados para ellos, en una primera fase, en vez de ir rebuscando y filtrando la información en la web, con Google, Wikipedia e incluso Google Scholar, Scopus o Web of Science, he encomendado la tarea a varios LLM, entre ellos Grok, Meta, Claude, Adobe Assistant, Gemini y Chat GPT. En una segunda fase he añadido cosas que no estaban y eran muy importantes, he cambiado el contenido a otras, que no consideraba adecuadas, completas, o directamente eran sesgadas, y he suprimido unas terceras. Despué lo he redactado y dado un estilo propio.
Como ejemplo de ello he tenido que cambiar totalmente el contenido y la información así obtenida para la Matrona del Almudí en Murcia o los conceptos de monárquico-republicano, que no se ajustaban al espíritu del poema. Lo de la Colonia Independencia está casi íntegramente obtenido de mis conversaciones con regios sobre el tema durante mi estancia.
Sea dicho esto último sólo como ejemplo ilustrativo de la metodología seguida-

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los amigos Alfonsíes se reunen y rememoran...

A ti, amada. Soneto con estrambote.

El edificio C de la Universidad de Murcia. Soneto con estrambote.