BAUCIS Y FILEMÓN, EL AMOR ANCIANO (Romance mitológico)

Imagen: Jupiter and Mercury at Philemon and Baucis. Workshop of Peter Paul Rubens (1577–1640)

Esta sociedad ha desterrado conceptos, que no realidades, y formas de ser y estar que son tan humanas o más que cualquiera otras. Ha metido en el baúl de lo incorrecto y de lo tabú palabras y estados como los de la ancianidad y muerte. Y con ello a las personas que las padecen o las viven. Hay quien siente la ausencia del ser amado como la carencia del sentido de la vida. Así se entiende el amor, algo tan denostado por algunos.

Desde bien antiguo la cultura clásica, mucho más allá del tópico de las orgías y el desenfreno de los sentidos a los que el estereotipo y la simpleza nos tiene acostumbrados, reconocía y sacralizaba el amor, la edad anciana, el afrontamiento de la muerte y el sentido de la trascendencia como derivado de todo ello. Esa es la historia de Baucis y Filemón. No quiero establecer referencias, pero es una historia que se repite cada día entre nosotros, una historia épica y misteriosa que nos pasa desapercibida.


BAUCIS Y FILEMÓN, EL AMOR ANCIANO
(Romance mitológico)
Cuando los dioses bajaron
a la tierra en su disfraz,
Zeus llevaba el manto pobre,
Hermes su gorra fugaz.
Pedir querían abrigo,
pan caliente, algo de sal,
mas en Frigia los vecinos
les cerraron el portal.
Uno a uno los hogares
les negaron caridad,
pues el egoísmo humano
nunca repara en crueldad.
Solo una choza desnuda
en lo alto de un pedregal,
les abrió con manos viejas
con bondad, sin preguntar.
Filemón, de barba blanca,
Baucis, dulce en su mirar,
ofrecieron su comida
aunque poco hubiera ya.
El pan duro, el vino aguado,
la col cocida y la paz,
fueron manjares divinos
al que sabe la verdad.
Los dioses, viendo su alma,
la mesa hicieron llenar,
con copas que se colmaron
sin nadie que fuera a echar.
Les dieron una gracia,
no riqueza ni metal:
vivir para siempre al lado,
morir juntos, sin pesar.
Y pasaron los inviernos,
y pasaron sin quebrar,
que el amor, cuando es promesa,
ni la edad puede matar.
Ya no ardía el mismo fuego
ni el deseo era volcán,
mas el roce de una mano
era placer sin igual.
Ella el tilo, él el roble,
cuerpos enhiestos, sin rival,
mas los ojos compartían
una misma claridad.
Ella hilaba, él la miraba,
él callaba, ella sabía,
el amor sin la palabra
era el canto de sus días.
Y su casa, que era choza,
templo vino a significar,
pues no hay mármol que supere
el hogar con dignidad.
Allí al pie del nuevo templo
se postraron sin temblar,
y pidieron a los dioses
no morir en soledad.
"No permitas, Zeus eterno,
que uno quede en soledad.
Que morir y ver al otro
ya sin vida es castigar.
Haz que juntos traspasemos
a ese umbral sin regresar,
que si el amor es promesa
continua en la eternidad."
Y al instante la corteza
les empezó a recubrir,
y los brazos se hicieron
rama, flor, hoja y raíz.
Ella fue el tilo suave,
él el roble de perfil,
y en la puerta del pequeño templo
nunca han dejado de vivir.
Porque el amor cuando es puro
no se acaba ni al morir,
y no entiende la existencia
si no puede compartir.
Y al llegar la edad serena,
cuando el cuerpo va a dormir,
el amor se vuelve llama
que no deja de latir.
Hoy, si pasas por la senda,
mira bien y podrás ver
dos árboles que se abrazan
sin moverse, sin romper.
Y sabrás que hubo una historia
que no supo de placer,
pero que fue tan inmensa
que ni el tiempo la hizo arder.


Versa de versos, tercera parte.
ISBN 979-8285030447

Mons Argentarius



Nota interpretativa del romance "Baucis y Filemón, el amor anciano"*
El romance "Baucis y Filemón, el amor anciano" reinterpreta el mito clásico de Ovidio desde una perspectiva profundamente humana y atemporal, enfatizando valores como la bondad, la lealtad y la trascendencia del amor en la vejez. A través de un lenguaje poético y evocador, el autor traslada la historia mitológica a un plano emocional que resuena con las preocupaciones de la sociedad actual, como se sugiere en la introducción justificativa.
Contexto y temática
El poema se inspira en el relato de las Metamorfosis de Ovidio, donde Zeus y Hermes, disfrazados de vagabundos, prueban la hospitalidad de los frigios. Solo Baucis y Filemón, un anciano matrimonio pobre, les ofrecen refugio y alimento, lo que les granjea la gracia divina de transformarse en árboles entrelazados al final de sus vidas. Sin embargo, este romance amplía el foco narrativo para destacar la ancianidad y el amor duradero como temas centrales, desafiando la visión contemporánea que a menudo desvaloriza estas etapas de la vida. La introducción señala cómo la sociedad ha relegado la vejez y la muerte al ámbito de lo tabú, mientras que el mito resalta su dignidad y sacralidad, un legado de la cultura clásica que el poema busca recuperar.
Análisis estético y simbólico
  1. Contraste entre lo humano y lo divino: Los dioses, Zeus y Hermes, aparecen como vagabundos, simbolizando la humildad con la que prueban la virtud humana. La choza de Baucis y Filemón, opuesta a la opulencia divina, se convierte en un espacio sagrado gracias a la generosidad de sus habitantes, reflejando la idea de que el valor reside en el alma, no en las posesiones.
  2. El amor como promesa eterna: El romance exalta el amor de la pareja anciana, que trasciende la pasión juvenil para convertirse en un vínculo basado en la compañía y el roce cotidiano. La imagen de sus manos entrelazadas y la transformación en tilo y roble simbolizan una unión que perdura más allá de la muerte, un eco de su deseo de no enfrentar la soledad.
  3. Simbología natural: La metamorfosis en árboles (tilo y roble) no solo cumple su ruego, sino que eleva su historia a un nivel mítico y eterno. El tilo, asociado con la suavidad y la feminidad, y el roble, símbolo de fuerza y masculinidad, se complementan, representando la armonía de su relación. El ganso, presente en la escena, alude al sacrificio que Baucis y Filemón están dispuestos a ofrecer, aunque los dioses lo rechazan, subrayando su pureza de intención.
  4. La mesa y la jarra de vino: El elemento central de la mesa con la jarra de vino simboliza la hospitalidad y la escasez transformada en abundancia por la intervención divina. Las copas que se llenan solas reflejan la recompensa celestial a su bondad, un milagro que contrasta con la mezquindad de los demás.
Mensaje y relevancia actual
El poema critica la indiferencia y el egoísmo modernos, representados por los vecinos que cierran sus puertas, y propone el amor y la solidaridad como valores redentores. La transformación de la choza en templo subraya que la dignidad humana no depende de la riqueza material, sino de las acciones y los sentimientos. En un mundo que margina a los ancianos, la historia de Baucis y Filemón reafirma la belleza de envejecer juntos y enfrentar la muerte como un acto de unión, no de pérdida. Como señala la introducción, esta narrativa épica se repite diariamente en parejas que encuentran sentido en su amor duradero, invitando a una reflexión sobre la trascendencia de los lazos humanos frente a la fugacidad de lo material.
En resumen, "Baucis y Filemón, el amor anciano" es un canto a la resiliencia del amor en la vejez, una relectura mitológica que sacraliza la ancianidad y la muerte, y un recordatorio de que la verdadera riqueza reside en la bondad y la compañía compartida.


* Metodología.
Esta nota aclaratoria se ha elaborado en varias fases consecutivas. Tras redactar un primer borrador con términos y conceptos sobre los que estaba establecido el hilo argumental y las categorias y conceptos utilizados para ellos, en una primera fase, en vez de ir rebuscando y filtrando la información en la web, con Google, Wikipedia e incluso Google Scholar, Scopus o Web of Science, he encomendado la tarea a varios LLM, entre ellos Grok, Meta, Claude, Adobe Assistant, Gemini y Chat GPT. En una segunda fase he añadido cosas que no estaban y eran muy importantes, he cambiado el contenido a otras, que no consideraba adecuadas, completas, o directamente eran sesgadas, y he suprimido unas terceras. Despué lo he redactado y dado un estilo propio.


Imagen generada por IA Grok 3 con el prompt "¿Puedes crear una imagen en la que se represente el poema siguiente y a BAUCIS Y FILEMÓN de Ovidio en Metamorfosis, donde aparezcan Zeus, Hermes, BAUCIS Y FILEMÓN y el ganso? ten en cuenta que BAUCIS Y FILEMÓN son ancianos, Hermes y zeus van vestidos de vagabundos están en una pobre cabaña y en el centro hay una mesa con una jarra de vino y miseras viandas"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los amigos Alfonsíes se reunen y rememoran...

A ti, amada. Soneto con estrambote.

El edificio C de la Universidad de Murcia. Soneto con estrambote.