Romance de San Bartolomé sin sombra y nota interpretativa – "Pintar lo que ya no está"



Romance de San Bartolomé sin sombra

Fulgencio alzó su  pincel
con gesto limpio y seguro;
borró el bloque que mancilla
el viejo trazo del mundo.

Donde el Riquelme albergaba
al sol sobre sus escudos,
ahora el aire respira
como antaño: claro, justo.

No hay monstruo de mil ventanas
ni ladrillo sin discurso,
solo iglesia recobrada
bajo un celeste absoluto.

La iglesia cobra sentido,
no por forma, sino rumbo:
por los signos que perduran
y se elevan en lo oculto.

El lienzo no es solo imagen,
es mensaje, es fiel conjunto
de palabras arquitectas
de lo que somos y fuimos.

Está Justo en el alzado,
en la cornisa y el pulso,
como en la Caridad viva,
o en el Romea profundo.

Y el mausoleo sin nombre
dice más que cien sepulcros:
Joaquina fue inmortal
aunque le robaran título.

Conversamos largamente,
como en Caradoc, y juntos
vimos pasar la ciudad
como un fantasma en ayuno.

Pero aquí la piedra canta,
el azul todo lo inunda,
y Saura pinta el silencio
que es más verdad que el tumulto.

 

Nota interpretativa – "Pintar lo que ya no está"

La obra pictórica de Fulgencio Saura Mira, centrada en la Iglesia de San Bartolomé, no reproduce tanto como restituye: su mirada rescata lo perdido mediante la omisión consciente. Al hacer desaparecer el edificio que hoy ocupa el solar del antiguo Palacio de Riquelme, Saura devuelve a la ciudad su alma y permite que el espectador contemple lo que la historia ha borrado pero el arte recuerda.

Más que una imagen figurativa, el cuadro es símbolo y enigma, y se sitúa en diálogo directo con la tradición arquitectónica de Justo Millán, cuyos lenguajes murales e iconográficos siguen hablando desde los muros del Romea, la Caridad de Cartagena o el mausoleo de Joaquina Plana (erróneamente atribuido).

La pintura, así, se convierte en un acto de resistencia visual, donde la ciudad soñada y la ciudad real se reconcilian por medio del poder evocador del símbolo. Como en la novela Caradoc, en estas conversaciones entre arte, palabra y memoria, la verdad no está en lo que se ve, sino en lo que se salva del olvido.

Versa de versos (II)
© 2025 Miguel Zapata Ros
ISBN 9798311740876


El libro completo está aquí 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Los amigos Alfonsíes se reunen y rememoran...

A ti, amada. Soneto con estrambote.

El edificio C de la Universidad de Murcia. Soneto con estrambote.